segunda Asamblea de la Red ALAS: una red hasta la paz

Terminó la segunda Asamblea de la Red ALAS – América Latina Alternavita Social tuvo lugar del 11 al 18 de diciembre de 2017 en Ubaque, un pueblo rural ubicado a unos 50 km de Bogotá, la capital de Colombia

Han participado más de 52 representantes de la sociedad civil latinoamericana provenientes de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela e Italia.

Después de haber formalizado la Red ALAS en la primera asamblea, celebrada en la Ciudad de México en mayo de 2015, el objetivo de la segunda asamblea era relanzar y estructurar el trabajo en red, definiendo de manera conjunta objetivos y acciones futuras.

Es muy importante el contexto geográfico elegido, Colombia, es además clave para el desarrollo de una estrategia regional, implementada directamente por las organizaciones locales, en un país donde se enfrentan dificultades para la implementación de los Acuerdos de Paz (firmados hace casi un año). Dar espacio a las diversas realidades protagonista de este proceso de reconciliación ha sido esencial para comenzar a construir la red ALAS Colombia, como ya sucedió de manera extraordinaria en México, despuès de la primera asamblea ALAS (Red Retoño, la red mexicana contra el crimen organizado, hoy cuenta con más de 20 organizaciones y es coordinada por Cauce Ciudadano).

El período elegido para esta reunión no ha sido casual: a casi dos años y medio de la primera asamblea, donde por primera vez representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil latinoamericana se han reunido para formalizar la red ALAS con la Declaración Conjunta y las 7 Mesas de trabajo común y después de la II fase de trabajo en red gracias a los 18 proyectos piloto desarrollados directamente por las organizaciones de la red ALAS en sus propios territorios, era fundamental volver a reunirse para compartir el trabajo hecho hasta ahora, dando un amplio espacio al trabajo de investigación (5 trabajos de búsqueda y anàlisis nacionales) llevado a cabo en el último año sobre la confiscación y la reutilización social de los bienes confiscados a la criminalidad (y corrupción) en América Latina.

Esta asamblea se dividió en dos fases: la primera dedicada a la capacitación, información y profundización; y la segunda dedicada a la definición de objetivos y metodologías de trabajo conjunto.

Los primeros días fueron dedicados a la presentación de todos los países participantes con respecto al crimen organizado, corrupción, uso de bienes confiscados y políticas públicas. Estas actualizaciones se alternaron con momentos de formación con tutores externos y con el análisis de la situación en Colombia, país anfitrión, en el que después de 60 años de guerra interna ha iniziado un período difícil de post-conflicto. Los acuerdos se están implementando parcialmente y aùn se  registran amenazas y ataques contra defensores de los derechos humanos.

Durante los dos últimos días de la reunión se redefinieron los objetivos específicos de la red ALAS y una planificación estratégica con todas las acciones que en el 2018 y 2019 se pondrán en marcha para realizarlos. En la asamblea se produjeron muchos resultados, donde sobretodo se demostró una gran sensibilización y intercambio entre los partecipantes. En efecto, ha sido fundamental el reencuentro en Ubaque para la II Asamblea de la red ALAS fue crucial, sea para las organizaciones sociales latinoamericanas, como para Libera; donando un nuevo impulso a la estrategia en red con nuevos objetivos específicos y para la definición de acciones comunes concretas.

La asamblea ha fortalecido el crecimiento de la red ALAS después de la II Asamblea en Colombia se basa en el intercambio de 4 direcciones estrategias comunes, acompañadas de acciones específicas compartidas, sobre las cuales las organizaciones por primera vez tienen la responsabilidad directa y son directos protagonistas de una planificación participativa para los próximos dos años.

Sobre esta base la red ALAS sigue siendo un modelo de estrategia regional innovadora, aún siendo informal, dando espacio para escuchar las necesidades locales y respondiendo con una acción transnacional en red.

Libera, como fundador y promotor de la red ALAS, continúa a coordinar y acompañar las acciones del la red como sujeto plural y multidimensional, convencida del poder del trabajo en red como instrumento estratégico para alcanzar objetivos transnacionales, no obtenibles a nivel exclusivamente local.

 

transformar la paz en la vidas cotidianas …. #hasta la paz

 

 

Traducciòn de Patricia Chetingber