Quienes somos

Argentina

FOPEAEl Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) es una organización creada en 2002 y que hoy integran alrededor de 450 periodistas de toda la Argentina. Las áreas de trabajo son la ética, la capacitación y calidad profesional, la libertad de expresión y el periodismo de investigación. En este marco FOPEA participa junto a otras Organizaciones de la Sociedad Civil de un proyecto que se llama La Otra Trama, que trabaja contra el crimen organizado.

www.fopea.org

ACIJ

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) es una organización apartidaria, sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad y el fortalecimiento de la democracia en Argentina. Fundada en 2002, ACIJ tiene por objetivos defender la efectiva vigencia del estado de derecho, luchar contra la corrupcion, contribuir al desarrollo de prácticas participativas y deliberativas de la democracia, promover el aseguramiento de los derechos humanos y la proteccion de grupos desaventajados y la erradicación de toda práctica discriminatoria.

www.acij.org.ar

fundacion la alameda

La Fundación Alameda es una organización no gubernamental (ONG) argentina, que lucha contra la trata de personas, trabajo esclavo, explotación infantil, proxenetismo y narcotráfico. Nacida como una asamblea barrial de la crisis de 2001 tuvo reconocimiento nacional e internacional con las denuncias y escraches a talleres clandestinos (que confeccionan prendas para marcas reconocidas y diseñadores famosos), granjas donde se reducen a servidumbre a personas (el caso del niño Ezequiel Ferreyra) que tuvo repercusión de Naciones Unidas y prostíbulos manejados por importantes políticos y personajes de poder. Su rol protagónico ha logrado modificaciones de legislaciones nacionales y provinciales, como ordenanzas municipales que combaten la trata y trabajo esclavo, como así también asistencia a las víctimas. La Alameda ademas ha promovido la RED POR UN ARGENTINA SIN MAFIAS.

www.laalameda.wordpress.com/

http://www.redantimafia.org/

 

familiares de deaparecidos y detenidos por razones politicasFamiliares nace en enero de 1976, como respuesta a la desaparición simultánea de 24 personas en Córdoba, el primer grupo de familiares. Desde marzo de 1976, en Buenos Aires, los familiares que nos conocíamos por nuestras gestiones ante l os organismos oficiales, empezamos a reunirnos en el local de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH) en Esmeralada 77. Dos cosas tuvo siempre claras este movimiento: que nuestros desaparecidos y nuestros detenidos tenían, en su mayoría, una estrecha vinculación con la lucha popular y de allí que al elegir nuestro nombre le agregáramos “por razones políticas”, asumiendo as&ia cute; una realidad que reconocíamos y de la que —además dentro del miedo, la incertidumbre y la desesperación que nos embargaban— estábamos orgullosos; que para recuperar nuestros seres queridos, nuestra lucha no podía ser aislada, que debíamos buscar vinculaciones y apoyo solidario y lograr el trabajo conjunto con organizaciones políticas, gremiales, profesionales, estudiantiles que aún con dificultad y en su mayoría intervenidas o en forma clandestina, seguían existiendo.
www.desaparecidos.org/familiares/

MTE movimiento de trabajadores excluidos

El Movimiento de Trabajadores Escluidos es una organización militante que lucha por la dignidad de los excluidos y descartados
por el sistema capitalista. El MTE defiende el derecho al trabajo por sobre todas las cosas. Enfrenta los abusos de los poderosos (gobierno, policía y empresas) practicando la solidaridad: ¡si tocan a uno, nos tocan a todos! El MTE funda cooperativas y unidades económicas populares para mejorar la vida de los
trabajadores, pero luego les da libertad para funcionar. El MTE promueve programas sociales buenos para el pueblo pobre y le exige a los gobiernos que los pongan en práctica. El MTE fundó y milita en la Federación Argentina de Cartoneros y la CTEP porque sabemos que necesitamos unirnos con otros para resistir y avanzar. El MTE apoya a los trabajadores excluidos, los de abajo, para que sean militantes populares, protagonistas y referentes de sus propias luchas. El MTE educa a los militantes que vienen de otra clase social o la universidad para que sean humildes servidores del Pueblo Pobre. El MTE no participa de política electoral ni depende de ningún partido, pero cree que los pobres organizados tienen que meterse y participar en política. El MTE aspira a que se produzca una verdadera revolución social que cambie este sistema capitalista por otro que garantice una vida digna para todos.

www.cartoneando.org.ar/

Bolivia

LOGO_APEAlastAcción Por una Educación Activa es una asociación boliviana sin fines de lucro que nace en 2009 a raíz de los esfuerzos de profesionales del sector educativo para tomar el relevo de las actividades que desarrolló la asociación de solidaridad internacional francesa Deporte Sin Fronteras, que intervino en Bolivia entre 2003 y 2008. APEA se inspira en la corriente pedagógica “La Nueva Educación” y tiene como objetivo contribuir con las actividades lúdicas y deportivas al desarrollo de las habilidades físicas, de las destrezas sociales, de la inteligencia emocional y racional de niños, adolescentes y jóvenes. Miembro de TAFISA y StreetFootballWorld Ámbitos de trabajo: educación al movimiento y a traves del movimiento para abarcar temas de desarrollo personal y de habilidades de vida, de salud sexual y reproductiva, de prevencion de la violencia y de insercion laboral; investigación sobre la practica del deporte y del movimiento. Población beneficiada: NNAJs, ACL, padres de familia, educadores/trabajadores sociales, niñas y mujeres adolescentes víctimas de violencia y/o con trastornos.

Correo institucional: accion.apea@gmail.com / accion.mkoshi@gmail.com

Sitio web – Pagina FB  – Instagram Twitter – Youtube

munasim killakita

La Fundación Munasim Kullakita está ubicada en la ciudad de El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. nace hace 15 años atrás. La problemática central en esos momentos era el tema de la Explotación sexual en niños niñas y adolescentes. Despues de un profundo trabajo de calle y de haber visitado algunas experiencias en Lima Perú hemso empezado con tres áreas: Prevención en Unidades Educativas, un Hogar de acogida de víctimas y un esfuerzo de incidencia politica con Instituciones Publicas y privadas. Uno de los ambitos que desde 6 años estamos poniendo como el desafio principal es el trabajo en la comunidad en sus difernetens expresiones creando redes institucionales, redes subjetivas, redes de recursos concientes que el origen del sufrimiento social es la comunidad y la comunidad tiene que ser sujeto y protagonista en dar respuestas de reinserción y dignificación. Ámbitos de trabajo y poblaciones beneficiadas: Actualmente sigue atendiendo la problemática de Violencia sexaul comercial infantil, ademas atendemos todo lo que concierne Trata y tráfico, chicos y chicas moradores en calle en consumo, personas en situación de movilidad humana, (sobre todo mujeres y niños venezuelanos) y la problemática de las carceles.

Correo institucional: rgiavarini4@gmail.com         Sitio webFacebookTwitter

 

RENAMAT-Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, es una articulación de mujeres indígenas y campesinas de comunidades afectadas por actividades mineras y cuyos territorios han sido destruidos a causa de la contaminación. La RENAMAT fue creada en el año 2013 por algunas mujeres que estaban participando en una escuela piloto de conflictos ambientales con justicia de género organizada por el Colectivo Casa.

http://renamatbolivia.blogspot.com/

 

Movimiento Afroindigena Yabatach

La Inauguración del Movimiento Afro-Indígena YABATHAC fue el 16 de noviembre de 2011 en la Comunidad de Thaco, Irupana, Sud Yungas. El movimiento quiere comprometirse en la Memoria de sus comunidadades a través de sus tradiciones y el desarollo de su gente a través de proyectos educativos y de incidencia social. Uno de los elementos culturales mas importantes es la saya. La saya es una danza tradicional de la zona tropical de Bolivia, Los Yungas, Su ritmo y contenido integra elementos musicales traidos por los esclavos de origen africano durante el coloniaje español. Aquellos fueron obligados al laboreo en las minas en Potosí., donde miles de ellos perdieron la vida en las profundidades de la montaña de plata. Gran parte de estos provenian del Congo, Angola y Mozambique . Posteriormente yà en la etapa repúblicana de Bolivia, sobrevivientes de aquella via crucis, comprados posteriormente por ricos terratenientes, dedicados a plantaciónes de frutos y tabaco asentados en territorios semitropicales ubicados en la región de los Yungas. Los afrobolivianos llevados allÌ se quedaron y en muchas poblaciones , hasta el dia de hoy son mayoria étnica y practican con mucho fervòr el folklore heredado de sus antepasados. La saya es un producto musical de esas ricas tradiciones. Desde la saya se construye también el futuro de nuestras comunidades.

 

colectivo casa

El Colectivo CASA es una institución sin fines de lucro que nace en febrero del año 2008, cuya sede está ubicada en el departamento de Oruro – Bolivia. El objetivo principal del Colectivo CASA es apoyar a organizaciones sociales que se están articulando en torno a la justicia socio ambiental y la defensa de los derechos de las mujeres. Se dedica en apoyar a comunidades locales y organizaciones sociales que sostengan demandas y/o conflictos socio ambientales (por contaminación y/o acceso a los Recursos Naturales), en potenciar sus capacidades de incidencia y articulación de alianzas, generando espacios de reflexión y acción colectiva que proporcionen insumos para la formulación de propuestas estratégicas de explicación y transformación de los problemas socio ambientales. Ámbitos de trabajo y beneficiarias/os: temáticas de gestión de conflictos socio ambientales, formación de liderazgos a través de una Escuela Itinerante de Mujeres Defensoras “Warmi Yaku” y desde la visión de la Ecología Politica, Investigación Participativa, Incidencia en políticas públicas socio ambientales y socialización y difusión desde el arte.

Correo institucional: colectivocasa@gmail.com                 Sitio webPagina FB

Desde el año 2000, el Movimiento ATD (Actuar Todos por la Dignidad) Cuarto Mundo en Bolivia desarrolla proyectos culturales y participativos con niños, jóvenes y adultos para sumarse al esfuerzo de resistencia de las familias que viven las peores condiciones de pobreza. Lo realizamos sobre todo mediante la presencia en aquellos lugares en los que la violencia de la pobreza extrema golpea con mayor fuerza. Nuestra respuesta se sustenta en la construcción de una presencia a largo plazo y en proyectos y acciones pensados juntamente con todas las personas concernidas, manteniendo como principio la búsqueda obstinada por no dejar a nadie de lado. Ámbitos de trabajo y poblaciones beneficiadas: Cultura, derechos humanos, educación, acompañamiento a familias e investigación. Trabajo con familias en pobreza y extrema pobreza.

Correo Institucional: lapaz.bolivia@atd-cuartomundo.org

Brasil

 

Instituição Beneficente Conceição Macedo IBCM

En 1995 se constituyó formalmente el Instituição Beneficente Conceição Macedo y comenzó a desarrollar acciones conjuntas y metodologías propias planificadas e innovadoras. Hoy en día, es la única institución en Bahía, noreste de Brasil, que puede llevar a cabo una estrategia eficaz de “atención integral a las familias que viven los vivos con el VIH / SIDA”, ayuda a los niños que viven con VIH-SIDA y mantiene 27 centros de acogida para las familias salidas de las calles. Esta estrategia ha sido elogiada y reconocida a nivel nacional e internacional. Alfredo Dorea es filósofo y teólogo, coordinador del programa de protección para niñas, niños y adolescentes amenazados de muerte, así como Consejero del Consejo de protección de los DDHH en Bahia.

www.ibcmaids.org.br

movimento sem terraEl Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) es una articulación de campesinos que luchan por la tierra y por la reforma agraria en Brasil. Es un movimiento de masas autónomo, al interior del movimiento sindical, sin vinculaciones político-partidarias o religiosas.El MST utilizase de las más distintas formas de lucha, pero siempre masivas. Los medios más utilizados son: manifestaciones en las calles, concentraciones regionales, audiencia con los gobernadores y ministros, huelgas de hambre, campamentos provisorios en las ciudades o a la orilla de las haciendas por ser desapropiadas, ocupaciones de órganos públicos como sean INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) y ocupación de las tierras a ser desapropiadas.

www.mst.org.br/

Colombia

casab

Casa B nace a principios del 2012 como colectivo/espacio de mediación y creación sociocultural en el barrio Belén, centro-oriente de Bogotá. Su trabajo se basa en una metodología en continuo proceso de construcción, en diálogo entre diferentes disciplinas que van desde la sociología hasta la artes, pasando por la comunicación, la gestión cultural, el mercadeo y el urbanismo. Busca, a través de sus proyectos, diseñar un modelo de desarrollo local basado en la interacción de un plan de vida comunitario, un proceso de mejoramiento integral del barrio, un prototipo de empresa social y una escuela alternativa. Su modelo es generado mediante un enfoque de derechos y los principios de convivencia,sostenibilidad, autogestión y una visión a largo plazo.

www.proyectocasab.org

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz es una organización de la sociedad civil que desde hace treinta (30) años ejerce la labor de defensa y promoción de los derechos humanos y de acompañamiento a comunidades étnicas y campesinas, que afirman sus derechos sin el uso de la violencia en zonas de conflicto armado. Promueve, defiende y apoya la exigencia y afirmación de los derechos económicos, sociales, culturales, ambientales, psicológicos, de género, civiles y políticos de personas y procesos organizativos rurales y urbanos frente al Estado y a actores privados. Actualmente tiene presencia en Territorios Colectivos de Curvaradó, Jiguamiandó, Cacarica y Pedeguita y Mancilla, así como la comunidad indígena en Alto Guayabal, Chocó; comunidades de Pioyá, Sucre, Inzá y Argelia, Cauca; Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita en Dabeiba, Antioquia; Comunidad Naya y de Buenaventura, así como comunidades indígenas en Valle del Cauca; Comunidad de Mapiripán y El Castillo, así como la comunidad indígena Jiw y Sikuani, Meta; y la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica en Putumayo.

www.justiciaypazcolombia.com

MOVICE

El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE – conformado por más de 230 organizaciones defensoras de derechos humanos demuestra una personalidad y una identidad que reivindica el derecho a organizarse, movilizarse, y en todo caso es una apuesta por la dignificación de las víctimas, que elabora propuestas políticas, que se resiste al olvido y se niegan a conciliar y a concertar los derechos de las víctimas con un Estado, que ha sido capaz de favorecer a los victimarios hasta el límite de la más vergonzosa impunidad.

www.movimientodevictimas.org

Colectivo De Abogados José Alvear Restrepo
El Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” es una Organización No Gubernamental de derechos humanos, sin ánimo de lucro, conformada por profesionales del derecho y estudiantes que apoyados en otras áreas del conocimiento y la participación de diferentes sectores sociaels y democráticos de la población, defiende y promueve integralmente los derechos humanos y los derechos de los pueblos, desde una perspectiva de indivisibilidad e interdependencia, con el objetivo de contribuir a la construcción de una sociedad justa y equitativa en la perspectiva de la inclusión política, económica, social y cultural.

www.colectivodeabogados.org

La Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios – ACEU nace en 1998 en el Congreso Constitutivo en la ciudad de Cartagena. Éste congreso contó con la participación de estudiantes de más de 90 instituciones de educación superior, quienes aprobaron la constitución de la ACEU atendiendo a la importancia del momento histórico que vivía el país. Algunos de los principios fundamentales son la defensa de la soberanía nacional ante las multinacionales de la educación, defensa del bienestar universitario cada vez más agrietado por cuenta de los ejercicios de privatización que afectan a las universidades, calidad académica, financiación plena del derecho a la educación, defensa de la democracia y la autonomía universitaria. Así mismo, la construcción de nuevas relaciones entre la sociedad y la universidad, buscando aportar hacia el desarrollo de cada uno de los territorios en los cuales se encuentra. En materia de defensa y promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la paz ACEU fue ganadora del Premio Estudiantil por la Paz en Trondheim, Noruega, en el año 2005, reconocimiento al empeño puesto por la organización en la denuncia y difusión de los casos de persecución y asesinato de líderes estudiantiles en medio del conflicto armado colombiano.

 

PDPMM2011-pie-de-pagina

El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDPMM es una organización no gubernamental cuyos socios fundadores son el CINEP, la Diócesis de Barrancabermeja, Ecopetrol y la USO. Su área de influencia cubre 29 municipios a lo largo del medio y bajo Magdalena. En los años noventa, el conflicto armado arreció en la región haciendo más intenso el clamor por la paz y la pregunta por las razones que favorecían la pobreza y la violencia en un territorio de gente buena y gran riqueza como el Magdalena Medio. La realidad del entorno sensibilizó a la Unión Sindical Obrera USO y ECOPETROL quienes deciden realizar un diagnóstico regional que permitiera establecer las causas estructurales que favorecían la pobreza y la violencia y proponer caminos de solución para superarlas. El 17 de Octubre de 1995 se constituyó el Consorcio CINEP-SEAP (Centro de Investigación y Educación Popular – Sociedad Económica de Amigos del País) que realizó el diagnóstico regional con la ayuda de la Diócesis de Barrancabermeja y propuso la creación del “Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio” como instrumento capaz de insertarse en la vida del territorio y generar dinámicas favorables al desarrollo y la paz.

www.jesuitas.org.co/obra.html?obra_id=4

logo cpdh

El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (en adelante CPDH) es una organización no gubernamental creada a partir del I Foro Nacional por los Derechos Humanos y las Libertades Democráticas, realizado en Bogotá en abril de 1979, siendo ésta la primera organización en el trabajo por la Defensa de los Derechos y Humanos en este país. Nuestra organización cuenta con 17 seccionales administrativamente independientes con sede principal en la Ciudad de Bogotá. Es una organización del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), participa en varias plataformas internacionales, y es miembro pleno de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), con Estatus Consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC). En los últimos años ha desarrollado experiencia en temas como: Lucha contra la impunidad a través del desarrollo del Litigio Estratégico (en casos de tierras y libertad sindical) y su banco de datos; acciones de defensa de la tierra y el territorio; formación en derechos humanos  y DIH; apoyo a la participación de la Sociedad Civil en el actual proceso de Paz. Ámbitos de trabajo y poblaciones/comunidades beneficiadas: la promocion, divulgacion y defensa de los DD.HH y el DIH dirigido primordialmente a las poblaciones, comunidades y personas victimizadas por la criminalidad estatal; la exigencia del cumplimiento del Acuerdo de fin de conflicto con una de las insurgencias armadas, ahora convertida en partido politico FARC (acuerdo de la Habana); la asistencia juridica y humanitaria a prisoneros en montajes judiciales por razones ideologicas; acompañamiento a organizaciones y comunidades en las zonas de mayor presencia del paramilitarismo.

Correo Institucional info@comitepermanente.org.

Pagina FacebookTwitterFIS La Fundación Impacto Social, a través de ayudas sociales, busca brindar apoyo a las víctimas del conflicto y la población de escasos recursos en la defensa de sus derechos. Ademqs brinda ayudas profesionales en las necesidades que se les presente.

http://fundacionimpactosocial.org/

La Asociación Nacional de Mujeres Colombianas (ASONAM-C) tiene como objetivo promover, patrocinar y realizar actividades educativas relacionadas con los derechos e intereses específicos de género. Misión: Vigilar y defender los derechos de las mujeres asociadas y no asociadas, mujeres negras, indígenas, campesinas, urbanas, sindicalistas, académicas, feministas, etarias, adultas mayores, victimas, sobrevivientes de genocidios. Visión: En un país patriarcal donde gobierna el capital, queremos lograr que las asociadas y no asociadas a ASONAM-C, alcancen una formación y sensibilización clasista, feminista, anti-machista, anti patriarcal y política. Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: Formación Política-Social, Derechos Fundamentales de la mujer, Sindicalismo, Derechos Humanos.

Correo Institucional asonamcolombia@gmail.com       Pagina Facebook

La Corporación Casa de la Juventud – CCJ es una entidad que desde la década de los 80’s, ha liderado el movimiento de los Festivales Nacionales de la Juventud, logrando abrir canales de interlocución entre los proceso juveniles y las instituciones del Estado, que le ha valido un amplio reconocimiento de las organizaciones participantes. A lo largo de este proceso la CCJ impulsó junto a otros sectores la construcción de plataformas de unidad regional y nacional, nos contituimos legalmente en 1980 con un amplio recorrido anterior, promoviendo la defensa de los derechos humanos y ciudadanos, como también la elevación y mejoramiento del nivel educativo, cultural y moral de los (as) jóvenes, la lucha por la paz y la unidad juvenil como banderas. Ámbitos de trabajo y poblaciones beneficiadas: Educación, enfoques de genero y diferencial, fortalecimiento de los liderazgos juveniles, paz y derechos humanos.

Correo Institucional: ccjcolombia@yahoo.es

Corporación para el Desarrollo de la Educación y la Investigación Social – Corpeis, constituida en 1998, es el producto de 35 años de lucha y educación sindical de la Federación Sindical de Trabajadores de Cundinamarca, FESTRAC, que decidió disolverse para dar vida a la conformación de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. Seccional Cundinamarca y Bogotá. CORPEIS es una organización social, educativa, autónoma y democrática, que se fundamenta en el ejercicio de la docencia, la extensión y la investigación, para contribuir en la formación y fortalecimiento de los movimientos sociales y sus dirigentes; elevar el compromiso social con el desarrollo humano, solidario y sostenible; y aportar al conocimiento crítico, cultural y creativo como condición para generar un sujeto social consciente, que participe activamente en la solución de las problemáticas de la sociedad y la nación colombiana. El objeto social es adelantar actividades de capacitación y de investigación que contribuyan a elevar la calidad de vida de los trabajadores y demás sectores sociales con base en un desarrollo integral. Poblaciones beneficiadas: las organizaciones sociales, cívicas, comunales, sindicales, comunitarias, culturales, de derechos humanos y de economía solidaria.

Correo institucional: corpeis@yahoo.es          pagina webpagina facebook

 

 

Ecuador

kimirina
Corporación KIMIRINA es una organización no gubernamental ecuatoriana, sin fines de lucro, cuyo fin es generar la máxima utilidad social de sus recursos en beneficio de mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con VIH-SIDA; para ello enfoca su función al ejercicio efectivo de los derechos humanos.

www.kimirina.org

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) es una organización indígena regional que representa a cerca de 1.500 comunidades, pertenecientes a las nacionalidades amazónicas, Kichwa, Shuar, Achuar, Waorani, Sapara, Andwa, Shiwiar, Cofan, Siona, Siekopai y Kijus. La CONFENIAE busca el mejoramiento de su calidad de vida mediante el fortalecimiento de las organizaciones filiales, el impulso de programas de desarrollo comunitario, la defensa comunitaria del medio ambiente y los recursos naturales, la revalorización de los contenidos culturales propios y la capacitación a dirigentes de los distintos pueblos Amazónicos. Los nuevos retos planteados en la Amazonía por la expansión de las actividades petroleras, agroindustriales, IIRSA y madereras, han hecho que se privilegie la lucha por la legalización y defensa de los territorios ancestrales de los pueblos y nacionalidades; ello ha conducido a replantearse las formas tradicionales de organización y a adoptar formas legales de existencias para poder defender con más eficiencias a los derechos de los pueblos amazónicos frente al modelo extractivistas impulsado desde el Estado. Nuestra firme lucha por la AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS! Ámbitos de trabajo: Pueblos y nacionalidades de las 6 provincias de la región amazónica del Ecuador pertenecientes a 11 nacionalidades y más de 1500 comunidades de base. Población beneficiada: Tierras y territorios – Justica y derechos colectivos – Autonomía y libre determinación – Educación, identidad y cultura

Correo institucional: comunicacionconfeniae@gmail.com    Sitio webPagina FB  – Twitter 

El Salvador

 

Asociación Movimiento Salvadoreño De Mujeres M.S.M.

El Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM) es una organización feminista fundada el 26 de febrero de 1988, tiene como objetivo principal la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres del campo y la ciudad. En sus 27 años de existencia, el MSM ha ejecutado una diversidad de proyectos enfocados a garantizar los derechos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, ha ampliado su trabajo con jóvenes en 7 de los 12 municipios de El Salvador donde tiene presencia territorial. Los proyectos ejecutados por el MSM a lo largo de 27 años han sido gracias al apoyo financiero y solidario de la cooperación internacional y nacional, por la credibilidad y confianza que con nuestro trabajo transparente y responsable hemos ganado, observando un trabajo planificado, con organización territorial, con clara identidad y sentido de pertenencia en la problematica de las mujeres y las juventudes. Cada 5 años el MSM elabora un plan estratégico que define y orienta las lineas de acción, posibilitando la articulación de los recursos humanos, materiales y financieros.

www.mujeresmsm.org

La Asociación Cultural Irreal Teatro es una entidad Colombo-Salvadoreña, nace en Cartagena Colombia en mayo del 2009 y se establece en El Salvador desde el 2011. Usamos el arte como una herramienta de prevención de violencia, cultura de paz, reinserción social, educación, salud mental y promoción de los derechos humanos; trabajamos por generar un cambio, inclusión y desarrollo social por medio del arte, utilizando herramientas artísticas, educación holística y la producción de diversos eventos y festivales, que fomenten espacios de convivencia, sano esparcimiento y una cultura de paz, para El Salvador y Centro América, desde el 2015 trabajamos con la población privada de libertad, creando un espacio de encuentro personal y segundas oportunidades desde la belleza del arte. Creemos que otras realidades son posibles y trabajamos para que la risa sea un patrimonio de la humanidad. Ámbitos de trabajo y población beneficiada: prevención de violencia en comunidades y centros educativos de riesgo social, educación, derechos humanos, reinserción y rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley, salud mental en comunidades y víctimas de violencia. 

Correo institucional: lairrealcompania@gmail.com       Pagina FacebookInstagram

Guatemala

 

MOJOCA

El Movimiento de Jóvenes de la Calle (MOJOCA) es una organización fundada en la amistad liberadora, dirigida por las muchachas y muchachos de la calle, para que puedan defender sus derechos y dignidad como personas, encontrar soluciones a sus problemas, mejorar la calidad de su vida, apoyar a las y a los jóvenes que quieren salir de la calle  y contribuir a construir una sociedad  justa y solidaria.  Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: Prevención, educación formal y capacitación técnica, protección, derechos humanos con jóvenes que viven en la calle y jóvenes en riesgo. Jóvenes que salieron de la vida de calle o de situación de riesgo y sus hijas e hijos.

Correo institucional: mojocalle@gmail.com          Pagina webPagina Facebook

 

eguridad en Democracia SEDEM

Seguridad en Democracia (SEDEM) fue fundada en Guatemala en el 2000. Surge como iniciativa de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y abogadas y abogados de derechos humanos, para promover el control democrático a los servicios de seguridad e inteligencia. Hace labor de incidencia para promover leyes que establezcan ese marco, con base en los derechos humanos y para impedir la aprobación de leyes regresivas. Apoya el acceso a la información, la rendición de cuentas de funcionarias y funcionarios de Estado, un sistema de justicia independiente y el derecho a defender derechos. Apoya la desarticulación de redes de corrupción e impunidad en Guatemala.  Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: promueve procesos de formación, desarrolla mecanismos de protección para la defensa de derechos y trabaja en la reforma del sector seguridad con enfoque de derechos.

Correo institucional: info@sedem.org.gt

Pagina webFacebookTwitter

 

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala tiene como objetivo quinquenal generar y fortalecer procesos de empoderamiento, promoción y defensa de los DDHH, para contribuir a la construcción de una sociedad menos excluyente.

www.odhag.org.gt

 

CEIBA es una Asociación que promueve y acompaña procesos y del movimiento social en aspectos técnicos, políticos y sociales, con pertinencia cultural y equidad. Por ello, el trabajo está orientado a apoyar las iniciativas y los esfuerzos de los miembros de las comunidades más necesitadas. La asociación CEIBA nos planteamos consolidar lo conseguido hasta hoy, enfocando su accionar hacia las demandas de población organizada, con visión de trabajo integral.

www.ceibaguate.org.gt

 

Sulla Strada ONLUS-Guatemala, es una organización sin fines de lucro, conformada por personas que buscan dedicar sus vidas a defender y promover los derechos de los niños y niñas en todo el mundo. Nuestros proyectos tiene el objetivo primario de mejorar las condiciones de los más pequeños: pobres no solo son los niños sin recursos, lo son también niños solos, sin familia, que no pueden ir a la escuela y que han sufrido violencia. Por todo ellos nos empeñamos en hacer nuestra parte.

https://sullastrada.org/cosa-facciamo/in-guatemala/

 

Fundada en 2004, Caras Alegres es una institución sin fines de lucro que trabaja con niños, niñas y familias de escasos recursos en el Cantón Xeúl de Las Rosas, zona 5 de Quetzaltenango. MISIÓN: Proveer y mejorar el bienestar general y la posición de las mujeres, niñas y niños, los cuales viven en pobreza, abandono y desintegración personal. VISIÓN: Combatir los efectos negativos de la pobreza y ofrecer a los niños, niñas, familias del Cantón Xeúl y barrio las Rosas una actitud positiva hacia el futuro. OBJETIVO GENERAL: Promover el desarrollo integral de las familias, fortaleciendo las capacidades y conocimientos de las personas a nivel educacional, para contribuir a que mejoren la calidad y condiciones de vida, atendiendo las necesidades sociales, físicas, nutricionales, emocionales y económicas de niños, niñas y mujeres. Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: Educación, niñez, desarrollo, prevención, protección, acompañamiento familiares.

Correos Institucionales: development@carasalegres.org   http://es.carasalegres.org/

FacebookInstagram

Honduras

Asociación para una Sociedad más Justa ASJ
La ASJ es una asociación civil cristiana que ejecuta acciones de auditoría social, incidencia política y comunicación social, a fin de mejorar el desempeño de la institucionalidad pública en los sectores educación, salud, legalización de tierras, seguridad y justicia, en énfasis en elevar el nivel de vida de los grupos históricamente colocados en situación de vulnerabilidad. La APJ es una plataforma de ONG’s, iglesias y universidades, que lidera ASJ, y realiza veeduría ciudadana e incidencia ante tomadores de decisiones del sistema de seguridad y justicia en Honduras.

www.asjhonduras.com

México

CAUCE CIUDADANOCauce Ciudadano A.C. es una organización de la Sociedad Civil que invieste en la formación integral y la construcción de alternativas pacíficas para el desarrollo de personas resilientes, mediante intervenciones que entrelazan, fortalecen y recuperan el tejido social en el ámbito comunitario y educativo. Todo ello para hacer factible la apertura de espacios que desarrollen confianza, reciprocidad, respeto y equidad, los cuales favorezcan y potencien el cambio social para una vida digna y justa. Lo que caracteriza su quehacer es la calidad, la calidez, la pasión y un alto sentido de compromiso con las personas destinatarias de sus acciones. En concordancia con ello, su visión es implementar iniciativas viables, confiables y evaluables, que permitan la apertura de espacios para la solidaridad, la amistad, el afecto, la generación de hábitos y estilos de vida saludables y la
promoción de una cultura de la no violencia en la población juvenil.

http://cauceciudadano.org.mx/

 

images

La Red RETOÑO para la Prevención Social de la Delincuencia Organizada es una red de víctimas, familiares de víctimas, organizaciones, grupos, colectivos, estudiantes y actores estratégicos cuyo objetivo es la incidencia colectiva para prevenir, mitigar y atender los daños causados por la Delincuencia Organizada en México. En virtud de ello, la Red RETOÑO forma parte de la RED Antimafia ALAS -América Latina AlternativaSocial- que está conformada por gran número de Organizaciones Latinoamericanas.

http://redretono.org/

SiKanda es una asociación civil sin fines de lucro fundada y basada en Oaxaca, México. Trabajamos principalmente con personas recicladoras informales y sus familias.  SiKanda tiene la misión de facilitar y acompañar procesos participativos de desarrollo armónico, sostenible y sustentable, para mejorar la calidad de vida de las personas que viven en alta marginación y pobreza en México, con la convicción de que a través de la sensibilización y colaboración de distintos sectores de la sociedad, nacional e internacional, se puede alcanzar un mundo justo y más equitativo. Promovemos la participación de niñas, niños, adolescentes, juventudes y adultez en la transformación de sus territorios, y los espacios de diálogo y co-construcción entre ciudadanía, autoridades, academia y sector privado. Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: Reciclaje Inclusivo, Educación Ambiental, Cohesión Social, Participación Ciudadana, Juventudes, Derechos de la Niñez y las Adolescencias, Prevención Social de Violencia, Construcción de Paz. Como ejes transversales: Derechos Humanos, Equidad de Género, Sustentabilidad, Interculturalidad. Trabajamos con personas recicladoras informales y sus familias. Personas que habitan alrededor de basureros y familias en zonas de alta y muy alta marginación.

Correo institucional: info@sikanda.org

Pagina webFacebook – Twitter e Instagram: @sikanda_oaxaca

Organización Popular Independiente A.C

La ORGANIZACIÓN POPULAR INDEPENDIENTE A.C. (OPI.AC) es una organización de base comunitaria con referentes comunidades eclesiales de base. 30 años de desarrollo comunitario, en intervenciones sociales con mujeres e infancia en la ciudad de Ciudad Juárez. Misión: Mejorar la calidad de vida a través de acciones comunitarias en salud, educación y ciudadanía. Visión: Ser una organización que incide en políticas públicas de manera colectiva, con impacto en el desarrollo social que garantice una vida digna para todas y todos. Objetivos Institucionales: – Mitigar el impacto de la violencia estructural en niñas, niños y adolescentes en la zona Poniente de Cd. Juárez a través de atención y cuidado en procesos de formación a personas adultas de confianza con influencia positiva. – Participar en redes y alianzas estratégicas para la incidencia en las políticas públicas y así garantizar los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Población beneficiada: Mujeres e Infancia – Enfoques del trabajo: Derechos Humanos, buen trato, igualdad sustantiva – Estrategias de trabajo: prevención primaria, (cuidados y desarrollo infantil), formación y capacitación, difusión e información.

Correo institucional: orpoin@gmail.com    Facebook

FUNDEM region centro
En el colectivo FUNDEM se trabaja con las autoridades estatales en mesas de trabajo y actualmente en torno a diferentes temas: armonización legislativa, búsqueda e investigación y atención integral. En materia legislativa han logrado la creación de la Ley de Ausencia por Desaparición, así como reformas en la Constitución Estatal y la incorporación del Tipo Penal de Desaparición Forzada. En la mesa de búsqueda e investigación, trabajan en la creación de una Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas y en la mesa de atención integral se creó el Programa de Atención a Familiares de Personas Desaparecidas (PROFADE) y actualmente se está trabajando en su Reglamentación.

https://fuundec.org/tag/fundem/

Periodistas de a PiePeriodistas de a pié es una organización de periodistas en activo que busca elevar la calidad del periodismo en México, a través de la capacitación y del intercambio de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y formas de abordaje.
www.periodistasdeapie.org.mx

 

MARABUNTA ELIN

Espacio Libre Independiente Marabunta es una OSC cuya misión es: Resignificar al Barrio a través de recuperar, construir y fortalecer a la comunidad, promoviendo liderazgos juveniles positivos y el desarrollo de una cultura de paz permanente; representa la vida, fuerza y alegría juvenil y comunitaria, todas sus acciones buscan renovar la confianza en las personas, en las comunidades y en las formas de organización comunitaria independiente, simboliza la unión y el compromiso de diferentes sectores de la sociedad en torno a esta causa social. Se sostiene en 4 pilares: 1. La primer violencia es la injusticia 2. Consciencia en todas direcciones 3. Resignificando Barrios 4. Ayer violencia, Hoy Cultura y Consciencia los principales objetivos de marabunta son: • Que los jóvenes en nuestro país dejen de perder la vida en actos de violencia. • Hacer de la prevención un ejercicio permanente en la formación de niños y adolescentes. • La defensa y difusión de los Derechos Humanos. • Promover la cultura de la no violencia. • Replicar el modelo en localidades que lo requieran y que tengan el mínimo necesario para su instalación. • Promover el Humanitarismo como la opción urgente para la construcción y reconstrucción de comunidad. • La formación de Liderazgos Juveniles Positivos.

Nicaragua

coordinadora civilLa Coordinadora Civil (CC) es una plataforma de organizaciones, redes territoriales y personas a título individual que nace en octubre de 1998. Promueve derechos y construye ciudadanía activa para incidir en políticas públicas, pensamiento crítico con donde se reconoce al sujeto político. Actualmente trabajamos la unidad en los espacios políticos de la Articulación de Movimientos Sociales (AMS) y la Unidad Nacional (UNAB), juntos a los enlaces territoriales donde se encuentra activa la Coordinadora Civil. Ámbitos de trabajo y población beneficiada: Se trabaja en Comisión de Gobernabilidad, Comisión Ambiental, Comisión Económica, Plataforma de Jóvenes y Mesa de Género. 

Correo institucional: equipoejecutivocc@gmail.com   Pagina FacebookTwitter 

Perú

Como Asociación para la Promoción de la Educación y el Desarrollo de Apurímac TARPURISUNCHIS soñamos con una región en la que hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas viviendo en bienestar, decidan con plenitud y responsabilidad sobre sus vidas, recreando formas y prácticas de convivencia, sustentadas en la participación, la justicia, la solidaridad y el respeto a la Madre Tierra. Sentimos y pensamos que la educación regional y el desarrollo de las capacidades de las organizaciones comunitarias constituyen dos ejes y “palancas” poderosas para mejorar la vida de la gente. Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: Cambio social desde la sociedad organizada – Justicia de Género, Justicia Ambiental, Identidad cultural andina – Liderazgos sociales y defensa del territorio – Enfoque de Derechos y Pueblos Originarios – Medios de Comunicación Social Alternativos.

Correo institucional: direccionejecutiva@tarpurisunchis.org         Página webPagina FacebookPagina Facebook Procesos Sociales

La Asociación de Educadoras y Educadores Comunitarios, (AEECC) es una asociación sin fines de lucro, con carácter educativo, social y cultural. Se crea en el año 2016, habiendo anteriormente un fuerte trabajo sobre la educación comunitaria en la misma ciudad. Su fin es garantizar la calidad de las intervenciones en el marco de la Educación Comunitaria a través del fortalecimiento y el reconocimiento de los/as educadores/as comunitarios/as como referentes en el diseño, el desarrollo y la evaluación de políticas, estrategias y prácticas socioeducativas, orientadas a la transformación social. Ámbitos de trabajo y población beneficiada: educación comunitaria con el colectivo de niñas, niños y adolescentes, pero también el de adultos y mujer en situaciones de riesgo.

Correo institucional: Ec.cusco@gmail.com           Pagina Facebook 

 

 

Centro De Investigación Drogas Y Derechos Humanos CIDDHEl Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos (CIDDH) es una Asociación Civil creada en la ciudad de Lima, Perú, el día 13 de abril del año 2009. Nuestros objetivos centrales consisten en el planteamiento, el debate, la propuesta y la incidencia en políticas públicas de reforma legal en materia de control de drogas y lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Así mismo, en el CIDDH estamos comprometidos con el enfoque de promoción y vigencia de los Derechos Humanos, y tomamos en cuenta como ejes de análisis algunos conceptos tales como los relacionados a la salud pública, el desarrollo integral de los Andes Amazónicos, la seguridad y el orden público, el fortalecimiento del Estado de Derecho, la administración de Justicia y el sistema penitenciario, entre otros.

www.ciddh.com

El colectivo COLOR ENERGIA realiza actividades artísticas a través de murales comunitarios para el desarrollo social, ambiental y económico. Ahora el arte es el motor de adaptación en liderazgo ante diferentes necesidades. Ámbitos de trabajo y poblaciones beneficiadas: actualmente lidera la recuperación integral del Cerro San Cristóbal a través de una ruta de murales que beneficie sostenidamente con turismo y huertos comunitarios a parte de la población de aprox. 10 000 habitantes de Leticia.

Correo Institucional: colorenergia@gmail.com FacebookInstagram

 

Superlearner es una asociación de voluntarios fundada en el 2017 en Italia. Opera en Lima (Perú), brindando educación informal a los niños y adolescentes que viven en distritos de bajos recursos. Nuestro programa, además de reforzar el plan de estudios escolar, apunta a ofrecer oportunidades para descubrir y cultivar una pasión e infundir confianza en sí mismos. Organizamos clases de idiomas, talleres deportivos y creativos y trabajamos con psicólogos para desarrollar las habilidades emocionales y sociales, promover la inclusión, reducir los trastornos depresivos y, por último, facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Ámbitos de trabajo y poblaciones beneficiadas: educación, animación

Correo institucional: www.superlearnerperu.com    Facebook
CONAVIP
La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Afectados por la Violencia Política es una organización civil sin Fines de lucro, de familiares afectados que surge a partir de la necesidad de articular las demandas de la organizaciones de víctimas y familiares de afectados provenientes de la 16 regiones, cuyo fin es la defensa de los derechos humanos de las victimas afectados durante los años 1980 a 2000. Exigiendo, el estado Peruano, cumpla las recomendaciones hechas por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación dentro del marco de la Ley 28592, que es el Plan integral de reparaciones, individuales y colectivas, en educación, salud, memoria, justicia, salud mental y la búsqueda de personas desaparecidas, violaciones extrajudiciales, ejecuciones de humanidad, la lucha constante contra la corrupción, las mafias inquietadas en los poderes del estado y la mafia de la delincuencia el sicarito que viene afectando a la seguridad ciudadana ,como el terrorismo aliada al narcotráfico, el trabajo de incidencia política y sensibilización a otros actores sociales y políticos es parte de la tarea planteada la incorporación de la agenda política en los planes del gobierno, y seguros de que en el Perú es posible la convivencia y la reconciliación nacional.

República Dominicana

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH-RD) es una Organización No Gubernamental (ONG sin fines de lucro) fundada en el año 1987 e incorporada mediante decreto dado por el Poder Ejecutivo No. 184-95 de fecha 15 de agosto del 1995. Se dedica a la promoción, educación y defensa de los derechos humanos, en correspondencia con la Constitución dominicana y con todos los tratados y convenios internacionales en materia de promoción y defensa  de derechos humanos firmados y ratificados por la República Dominicana. Ámbitos de trabajo y poblacion beneficiada: Asume la defensa, en todas las instancias previstas por las leyes y permitidas por la ética, de la integridad física y emocional de las personas, sin importar su nacionalidad, credo político, etnia, orientación sexual, religión, o condición social. Nos ocupamos de derechos humanos de forma integral.

Correo Institucional: cndhrd@hotmail.com    FacebookTwitter