Prácticas de resistencias entre pandemias y violencias sociales #1 Colombia
En el marco de ALAS, para visibilizar los desafíos que enfrentan las/los activistas y comunidades de los países que integran la red, vamos a publicar periodicamente escritos con “enfoque país”: fotografías instantáneas de los contextos socio-políticos que marcan estos territorios en época, no solamente de emergencia humanitaria y violaciones sistemáticas de los derechos humanos, sino también de luchas y esperanzas.
#1 Colombia en crisis humanitaria
Nada es fácil en Colombia, vivir dignamente y libre de violencias es el sueño de hombres y mujeres de sectores vulnerables, un sueño cada vez más lejano a la realidad.
En el marco del Paro Nacional del 28 de abril del 2021 y todas sus expresiones en marchas, mítines, portales de resistencia, denuncia, se incrementó la violación sistemática a los DD.HH., se desconocieron los protocolos diseñados para la protesta social y de manera cruel y selectiva se implementò el asesinato de las y los manifestantes, los abusos sexuales, las torturas, la desaparición forzada, el uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, las mutilaciones oculares y la utilizaciones de armas de fuego por parte de civiles amparados por la policía (gente de bien) durante las manifestaciones.
La constante señalización y satanización de las y los manifestantes desde el estamento y los medios de comunicación justificando los actos de barbarie “por qué no permitiremos el vandalismo” es decir, quienes exigen se respete sus derechos básicos son vándalos a los que la “gente de bien” puede agredir y asesinar, “por que hay que derrotar esos vándalos”.
A esto se suma la vergüenza de mercenarios colombianos, algunos militares en retiro y otros activos involucrados en el asesinato del presidente de Haití y el afán del gobierno de justificar y desmentir lo sucedido, a las cárceles colombianas plagadas de violaciones y tortura no va la Defensoría del Pueblo a garantizar el tratado digno a la población carcelaria, a Haití si va a exigir “debido proceso y presunción de inocencia” un derecho que contantemente en nuestro territorio.
La corrupción, la impunidad, la mentira y los continuos ataques del gobierno a los procesos de paz, hacen que en Colombia se viva en una “Tiranía disfrazada de democracia.”.
La lucha de las víctimas continúa en la exigencia de verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición, para lograrlo es imperioso la transformación de las fuerzas armadas hasta convertirlas en “Fuerzas públicas para la paz” desmontando el ESMAD y toda expresión de abuso de poder.
Autora: Maria Cardona Mejia – CPDH (Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos)
Descipcion foto (autora: Mery Martinez)
En el marco del Paro Nacional que se realiza en Colombia desde el 29 de Abril dell 2021 se han presentado alrededor de 80 Asesinatos de manifestantes de los cuales 44 han sido con presunta autoría de la Fuerza Pública, 83 Víctimas de violencia ocular, 28 Víctimas de violencia sexual, 1832 Detenciones arbitrarias 1468 Casos de violencia física, las organizaciones sociales le piden al Gobierno del presidente Duque, una pronta, imparcial y veraz investigación por parte de la jurisdicción ordinaria, asi como reformar estructuralmente a la policía para ponerla a tono con los estándares internacionales de derechos humanos.