Perù. Congreso aprobó Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas durante el período de violencia de 1980-2000
Se impulsará la búsqueda de 15 000 peruanos desaparecidos.
¿Cuántas personas murieron o desaparecieron en el Perú entre 1980 y el 2000 a consecuencia del conflicto armado interno? El Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación realizó un análisis en base a tres tipos de fuentes de información y, tras un procedimiento estadístico utilizado en investigaciones similares, concluyó que el número total ascende a 69,280.
Ayer, el Congreso de la República aprobó la Ley de Búsqueda de Personas desaparecidas durante el período de violencia 1980-2000, impulsada por Reúne, una campaña ciudadana que busca intensificar la búsqueda de víctimas en el Perú entre los 1980 y 2000. A través de de esta ley se busca darle dignidad a un pasado injusto y doloroso.
Pese a la magnitud de la información recopilada por el informe de la CVR, no todas las víctimas del conflicto armado interno fueron reportadas: según el mismo informe, exisen 5,000 víctimas que no fueron reportadas en los testimonios recogidos, pero si en las bases de Datos de la Defensoría del Pueblo o de diversas Organizaciones no Gubernamentales de Defensa de los Derechos Humanos. Además, existe un grupo de víctimas cuyo registro no existe en ningún proyecto o institución por diversas razones: los testigos viven en zonas muy alejadas, a veces prefieren permanecer en silencio por estar profundamente traumatizados y, en otras ocasiones, siguen temiendo las posibles represalias de los grupos terroristas que perpetraron los asesinatos. Algunos murieron sin que queden testigos de los hechos.
La Junta de portavoces del Congreso permitió la exoneración de dictamen para que la ley pudiera ser debatida y, en noviembre del año pasado, congresistas de diversas bancadas ofrecieron su voto a favor de la misma. Rosa Mávila, Marisol Pérez Tello, Pedro Spadaro, Yehude Simon, Verónika Mendoza, Claudia Coari, Sergio Tejada, Yohny Lescano, y otros congresistas se pronunciaron sobre el tema.
“Creo que miles de madres, hermanas, padres, familiares de los desaparecidos requieren tener una explicación seria y además una justificación, un pedido de perdón que el Estado debe hacerles porque toda su vida ha estado permeada por esta desaparición de la gente(…) Yo me puedo comprometer a cuando ese proyecto venga al legislativo defenderlo.”
Rosa Mávila
“En la cultura de nuestro país aceptamos muchas veces la muerte de nuestros familiares con dolor, pero no aceptamos que hayan desaparecido: necesitamos enterrar a nuestros muertos.”
Yehude Simon
“(…) se debe implementar una política, un presupuesto, un cronograma para buscar a estas 15 000 personas que nos hacen falta.”
Lee el articulo original en la pagina web de altavoz.pe