Mexico. Van a ONU casos de desaparecidos

Los primeros casos individuales de desaparición forzada y acceso a la justicia serán expuestos hoy ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza.

Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos, AC y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos presentarán tres peticiones a dicho Comité.

Éste órgano internacional ha atendido únicamente dos casos individuales contra México desde que el país aceptó su competencia en 2002: el de las boletas electorales del 2006, declarado inadmisible, y el de Lydia Cacho, presentado por Artículo 19 en 2014.

“Estamos explorando otras vías, quizás mucho más rápidas, ante la inexistencia de casos contra México, que van a permitir un acceso a la justicia internacional cuando ya se han cerrado las puertas en lo interno”, señaló Juan Carlos Gutiérrez, director de Idheas.

“Va a implicar un pronunciamiento importante del Comité sobre la situación de los casos particulares y ordenar reparación del daño”, añadió.

Los casos que se presentarán son el de Christian Téllez Padilla, desaparecido presuntamente por policías intermunicipales en octubre de 2010 en Poza Rica, Veracruz; el de Jesús Israel Moreno Pérez, estudiante de la UNAM desaparecido en Chacahua, Oaxaca, en julio de 2011, y el de Víctor Manuel Guajardo Rivas, desaparecido en julio de 2013 en Piedras Negras, Coahuila.

Los casos se presentan en esta instancia y no en el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, que sería el idóneo, porque México sigue sin reconocer su competencia para casos individuales.

Las organizaciones optaron por presentarlos ante el órgano de las Naciones Unidas y no ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque ésta se encuentra saturada.

El Comité de Derechos Humanos es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados Partes y sus resoluciones son obligatorias.

Guardianes

El Comité de Derechos Humanos de la ONU es uno de los nueve órganos creados para supervisar la aplicación de tratados en la materia

· Está integrado por expertos independientes que vigilan la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados.

· Cada cuatro años examina y hace recomendaciones sobre los informes que presentan los Estados parte sobre la implementación del pacto.

· Está facultado para examinar denuncias de particulares.

· Sólo dos casos ha recibido en contra del Estado mexicano.

· Es independiente del Consejo de Derechos Humanos.

Fuente: Reforma