FORO REGIONAL EN EL SALVADOR PARA UNA EFECTIVA INSERCION SOCIAL DE ADOLESCENTES Y JOVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN LOS PAISES DEL SICA

Una investigación sobre la inclusión social de los jóvenes y adolescentes en situaciones de conflicto con la ley penal en los países del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana – Sistema de Integración Regional, que incluye Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua , Panamá) será presentado por Libera y Antígone durante el Foro regional (con un enfoque en América central) en curso hasta el 8 de septiembre en San Salvador, El Salvador. La investigación titulada “Diagnóstico y Lineamientos Para Una Efectiva Inserción Social de Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal en los Países del SICA” promueve un mapeo cualificado y una clasificación de los Centros de Atención, Rehabilitación y Reintegración para minores y los jóvenes privados de la libertad en los países del SICA. Gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, el proyecto representa una de las muchas actividades realizadas por Libera en América Latina a través de Red Alas (Amèrica Latina Alternativa Social).

No hay cifras exactas sobre el fenómeno de las así llamadas “maras” y “pandillas” latinoamericana, pero se calcula que en el continente americano se encuentran entre 100.000 y 140.000 afiliados, principalmente jóvenes y niños (la afiliación puede comenzar a los 11 años). En el contexto de Centroamérica y Caribe, el número se estima en 70.000 miembros, según cifras policiales. Los países del SICA en los que estos grupos están más presentes son Honduras, Guatemala y El Salvador.

Los dos grupos más arraigados y los únicos con una estructura supranacional que llega a Europa son el Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13), aunque cada país tiene sus propias pandillas específicas con su propio nombre y simbologías. En 4 de los 7 países involucrados (en el denominado triángulo norte de Honduras, Guatemala y El Salvador, incluyendo Panamá), están detenidas más del 50% del total de personas privadas de la libertad.

Con el proyecto, además de mapear e identificar el fenómeno de pandillas y maras, a través del análisis de las estructuras en las que estos jóvenes son detenidos, se propone una alternativa concreta de “seguridad pública”, dando prioridad a las políticas sociales y el papel fundamental de la sociedad civil.

Por lo tanto, existe una necesidad de interconexión entre “buena política” y “asociaciones”, sin olvidar el papel de las empresas transparentes. Es por eso que proponemos un proyecto piloto que sigue el principio de que “la reintegración social del individuo requiere una acción educativa tanto hacia el individuo como hacia la comunidad”. Un objetivo que está llevando adelante la red ALAS, promovida por Libera, que ha iniciado rutas en América Latina para el establecimiento de una red transnacional de la sociedad civil. En el proyecto piloto, a través de una red de asociaciones, cooperativas sociales, fundaciones, empresas caritativas y figuras institucionales, se quiere crear espacios que acojan a los jóvenes en experiencias de empleo ad hoc, para la reintegración directa en la sociedad a través del trabajo. En particular, se piensa en empresas textiles, cooperativas, realidades en las que el joven puede introducirse plenamente, y desde el trabajo reconstruir un tejido relacional, de valores y un nuevo camino de vida personal.

El proyecto, que se presentará durante el Foro Regional del 5 al 8 de septiembre, durará 12 meses y contará con la participación de 100 jóvenes detenidos en Centroamérica que, independientemente del delito cometido, serán acompañados en este camino de reintegración en la sociedad.
Un proyecto que quiere convertirse en un modelo reproducible en otras realidades y contextos -como ya lo ha hecho LIBERA a nivel italiano, gracias a la experiencia y profundización de esta primera cartografía, dando confianza a muchos jóvenes y a la sociedad que los acoge .

 

Para más informaciones pueden leer el artículo en Prensa Grafica.