Empoderamiento de Derechos en Mujeres victimas del conficto armado
Objetivos:
Objetivo general: Empoderamiento de las mujeres victimizadas de sus derechos logrando la superación de traumas y recuperación de autoestima.
– Objetivos específicos: Generar organización que les permita trabajar en Red para la reivindicación de sus derechos, la exigencia de reparación integral y la visibilizacion de su situación.
Presentación pública – comunicación
Presentación pública:
Para la realización de la presentación pública el CPDH convocará a la comunidad en general, con el fin de hacer la divulgación, de manera tal que se puedan conocer los alcances y objetivos del proyecto.
El CPDH garantizará un espacio con capacidad máxima de cincuenta (50) personas y el uso de medios audiovisuales necesarios, video beam y demás. El evento tendrá una duración mínima de una hora y máxima de tres horas. La presentación se realizará a finales del mes de noviembre en la localidad de San Cristóbal.
El CPDH seleccionará las 25 mujeres integrantes del proyecto gracias a diferentes medios de difusión, entre los cuales se encuentran: mailing masivo, invitaciones directas, llamadas telefónicas, medios alternativos, afiches publicitarios.
En todos la documentación relativa al proyecto, aparecerá el logotipo ALAS y la frase siguiente “el proyecto está desarrollado en el marco de la red ALAS – América Latina Alternativa Social – proyecto promovido por LIBERA Internacional con el apoyo del “Servizio Interventi Caritativi a favore del Terzo Mondo”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y la Fundación AVINA”.
Para el proceso de inscripciones, el CPDH dispondrá de una persona en la alcaldía local de San Cristóbal durante dos semanas, quien recibirá la documentación correspondiente. Sumado a los documentos, el CPDH deberá elaborar un formato de ficha de inscripción donde relacione datos personales, teléfonos de contacto, interés en ser Formador(a) en Equidad, disponibilidad de tiempo y grupo poblacional al que pertenece.
Inscripciones:
Para el proceso de inscripciones, el CPDH pondrá a disposición un correo electrónico abierto hasta el inicio de las actividades. El CPDH elaborará un formato de ficha de inscripción donde relacione datos personales, teléfonos de contacto, correos electrónicos.
Componentes del proyecto
Componente 1: Capacitaciones
apoyo psicológico a mujeres víctimas
Estos dos talleres se llevarán a cabo el último fin de semana de noviembre, el día 28 y 29, por un máximo de 8 horas.
Día 1: Reflexión individual
(Cartografía corporal, somatización de las situaciones, conexión son su cuerpo, relajación…)
Cartografía corporal: tenemos en nuestro cuerpo que sufren un aumento o una disminución de la actividad sensorial cuando sentimos una emoción particular. Dependiendo de si estamos felices, tristes o enfadados, manifestamos sensaciones corporales que no se encuentran en las mismas zonas del cuerpo. Todos nos hemos dado cuenta esta realidad: la conocida como “bola en el estomago” generada por la ansiedad; la sensación de calor y rubor que impregna nuestra cara y mejillas cuando sentimos vergüenza… La ubicación de las zonas corporales que se activan de acuerdo con nuestras emociones varía considerablemente dependiendo de la naturaleza de dicha emoción.
Día 2: Reflexión colectiva
(Cartografías sociales, herramientas de exigencia de derechos, como identificar esas herramientas a nivel colectivo, como organizarse en Red de mujeres, como fortalecer esas redes…).
formación en derechos humanos y derechos de las víctimas
Estos dos talleres se llevarán a cabo el último fin de semana de enero, el 30 y 31, por un máximo de 8 horas durante el fin de semana.
Día 1 y 2:
Partimos de trabajar los derechos humanos desde un enfoque de derechos de las mujeres, un enfoque de género y un enfoque diferencial para abordar de manera integral el ejercicio de construcción de una ciudadanía integral para las mujeres.
Es así que las apuestas temáticas del ejercicio taller son:
– Categorías claves: patriarcado, géneros, identidad sexual, sexismo, y feminismo
– Derechos de las mujeres: su genealogía y desarrollo
– Política publica de mujeres y géneros
A partir de lo anterior es que realizaremos el taller a partir del enfoque de derechos planteado en la política pública:
– Derecho a una vida libre de violencias: ley 1257, ley 1448 y auto 092
– Derecho a la participación y representación de las mujeres: justicia de género ( reconocimiento, redistribución, representación) de cuotas a paridad política.
– Derecho al trabajo: feminización de la pobreza, reconocimiento economía del cuidado, análisis de trabajo invisible
– El derecho a la salud plena de las mujeres: IVE, acceso a la salud, ley 100, un modelo garantista
– Derecho a la educación con equidad: acceso permanencia total ciclo educativo.
– Derecho a una cultura libre de sexismo: enfoque de derechos de las mujeres en los medios de comunicación, responsabilidad ética, acciones afirmativas.
– Derecho a la paz: El enfoque de paz integral para las mujeres, resolución 1325.
Metodología: talleres, debates, foros y juegos de roles, trabajo en grupo.
Cada día se garantizará un refrigerio para todos los participantes.
Se entregará a los participantes el material necesario para los talleres (cuadernos de máximo 50 hojas, un esfero y una descripción de las actividades).
A finales del componente 1, El CPDH entregará una USB con los contenidos de la capacitación a cada participante.
Componente 2: Red de mujeres
Se conformara un grupo de 15 ciudadanas (conformantes de la red de mujeres) que tengan experiencia y formación previa en temas relacionados con los derechos de las mujeres en Colombia, violencias de género, la situación y el papel de las mujeres dentro de un conflicto armado, psicología, entre otros.
El objetivo de esa red de multiplicadoras en temas de derechos humanos es que las mujeres víctimas de esas zonas se pueden reunir y trabajar juntas para la reivindicación de sus derechos, la exigencia de reparación integral y la visibilizacion de su situación. La idea es que esas 15 mujeres apoyan a su vez otras mujeres en situaciones similares para que aprovechen también de la experiencia y del conocimiento de las mujeres conformantes de la red.
La red no contribuirá solamente a apoyar mujeres víctimas, pero también a sensibilizar sobre la violencia de género, igualdad de género, narcotráfico…
Actividades
Actividad 1: plan de medios de comunicación
Actividad 2: inscripción de beneficiarios
Actividad 3: selección de las organizaciones
Actividad 4: presentación del proyecto
Actividad 5: taller de apoyo psicológico a mujeres víctimas y taller de reconstrucción personal
Actividad 6: ciclos de formación en derechos humanos y derecho de las mujeres
Actividad 7: convocatoria y selección de los 15 integrantes de la red
Actividad 8: creación de la red de mujeres
Organizaciones involucradas:
Fundación Reina Africana,
Mujeres San Cristóbal,
Yolanda Maritza Camargo Ramírez, Mujeres San Cristóbal
Red Mujeres San Cristóbal,
Flor Padilla, Asociartes San Cristóbal
Organizaciones y asociaciones integrantes de la Casa de la Igualdad de San Cristóbal,
(lista incompleta)
PRESENTACION SITUACION MUJERES EN EL CONFLITO ARMADO – COLOMBIA
PRESENTACION CAPACITACION SAN CRISTOBAL – BOGOTA
INFORME NARRATIVO RIO SUCIO – NOV 2015
FOTOS CAPACITACIONES RIO SUCIO
INFORME NARRATIVO SAN CRISTOBAL – BOGOTA – NOV 2015
FOTOS CAPACITACIONES SAN CRISTOBAL