Educación para Jovenes de la Calle en situación de Vulnerabilidad
El objetivo de este proyecto es que las y los Jóvenes de la calle logren avanzar en su proceso educativo, en nuestra escuela primaria, “Escuela de la Amistad”. El éxito les permitirá el acceso a empleos dignos, lejos del alcance de grupos del narcotráfico, pandillas violentas y redes de tratas de personas.
El derecho a la educación es uno de los tantos que son vedados a los y los jóvenes que viven en las calles de la Ciudad de Guatemala. Al abandonar sus familias huyendo de situaciones de abuso y violencia, cayendo en el riesgo de ser victimas de redes del narcotráfico y de trata de personas, estos jóvenes interrumpen los estudios que pudieron haber iniciado. De esta manera llegan a los 18 o 20 años sin haber finalizado la escuela primaria y muchos sin saber leer y escribir. No hay nadie que se preocupe por motivarlos a que retomen sus estudios ni darles seguimiento a este proceso. Por esta razón el Movimiento de Jóvenes de la Calle fundó la Escuela de la Amistad alrededor del año 1998. No hay estadisticas certeras sobre la población que vive en calle, pero creemos que hay unos 70 jovenes en edad escolar en las calles a los que podemos beneficiar.
Nuestra escuela no está inscrita en el Ministerio de Educación de Guatemala, por eso funciona con el apoyo del Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador (PENNAT), que es reconocido por la Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación. Nuestros jóvenes cursan la primaria en tres años, en un plan acelerado. El primer año es preparatorio, para aprender a leer y escribir; el segundo año se cursa el segundo, tercer y cuarto grado de primaria; y el tercer año se cursa el quinto y sexto grado.
Utilizamos metodologías que se adaptan a la realidad de las y los jóvenes de calle con elementos de educación popular, el método constructivista y metodologias participativas que estimulan la formación de una visión crítica en nuestros alumnos y alumnas. Contamos con tres maestras que pertenecen a la Juventud Obrera Cristiana de Guatemala y aplican también la metodologia educativa alternativa de esta agrupación. Las clases iniciarion el 15 de enero, se realizan evaluaciones en los meses de marzo, junio, agosto y octubre. En los meses de noviembre, diciembre y parte de enero continúan las actividades de la escuela con reforzamiento, elaboración de manualidades, repasos y actvidades lúdicas. Esto es debido a que las chicas y chicos continúan viniendo a nuestra sede aunque el sistema educativo nacional ya esté de vacaciones. Nuestros alumnos son jóvenes entre los 15 y 26 años que viven en la calle o estan en proceso de salir de la calle.
Los resultados inmediatos serán las acreditaciones que nuestros jóvenes logren por parte del Ministerio de Educación y el crecimiento personal que logren mediante el aprendizaje de contenidos. Además, al participar en la escuela, ellas y ellos aprenderán a participar establemente en un grupo, a seguir un mínimo de reglas de convivencia, a enfocarse y concentrarse para adquirir conocimientos, a esforzarse para alcanzar metas, aspectos que indudablemente ayudan a su formación como personas productivas y creativas. Los certificados que les sean entregados al final del año medirán en parte el resultado de su esfuerzo. A mediano plazo el proceso educativo ayudará a los jóvenes a estar más libres de involucrarse en las redes de narcotrafico, mafias y violencia y a encontrar empleos dignos.
El proyecto abarca los meses de agosto 2015 a enero 2016. Al finalizar el mes de octubre enviaremos el informe intermedio, y al finalizar enero 2016, el informe final de cierre.