Asambleas ALAS

III ASAMBLEA – Guatemala 2019

Del 4 al 10 de diciembre, se ha realizado en Guatemala la tercera Asamblea General de ALAS – América Latina Alternativa Social, la red latinoamericana promovida por Libera, organización italiana que opera en el ámbito del antimafia social a nivel nacional e internacional. En este evento han participado 75 delegados de mas de 60 organizaciones de la sociedad civil de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Perú y Republica Dominicana. Varios países de América Latina están atravesando crisis muy graves respecto a las violaciones de los derechos humanos, a la corrupción y por la presencia de la delincuencia organizada, que cada día aumenta su fuerza dañando sobre todo los grupos sociales más vulnerables. Esta violencia criminal es el resultado de lo que algunos académicos llaman «reconfiguración cooptada del estado», es decir, la sustitución del estado de derecho, con sistemas mafiosos basados en sólidas alianzas políticas y económicas, altos niveles de impunidad y el uso masivo de la corrupción. En este escenario, para contrarrestar una delincuencia que ya no es solo organizada, sino que globalizada, favorecida por los mecanismos opacos y las áreas grises del «mercado libre», es esencial que la sociedad civil se convierta cada vez más en parte de la solución, asumiendo, también a nivel internacional, su cuota de corresponsabilidad.

La tercera asamblea de ALAS fue por lo tanto una importante ocasión para dar cuerpo a esta asunción de corresponsabilidad, fortaleciendo la vinculación entre las organizaciones de los distintos países de América Latina, para generar estrategias y diseñar acciones comunes, compartiendo información, habilidades, experiencias, sueños y esperanzas. Paralelamente a las actividades de formación y articulación nacional e internacional, el trabajo de la asamblea se ha enfocado en 5 áreas temáticas que son: justicia de menores y prevención del delito; incidencia política para la reutilización social de los bienes incautados a la delincuencia organizada; investigación y comunicación; memoria y acompañamiento de víctimas, familiares y activistas de los Derechos Humanos y Ambientales; generación de proyectos y recaudación de fondos.

La elección de Guatemala no fue casual, como no lo fueron los países que hospedaron las dos asambleas anteriores: México y Colombia. Al igual que toda la región de América Central, Guatemala está marcada por altos niveles de violencia, con una fuerte incidencia en la población juvenil y, actualmente, está experimentando un momento de gran complejidad política y social. Por estas razones, la tercera Asamblea de ALAS en Guatemala brindò así la ocasiòn para dar voz y apoyo a las realidades de la sociedad civil que en este país trabajan para promover la justicia social, como alternativa a la corrupción y a la violencia criminal y mafiosa. Finalmente la asamblea fortaleciò el sentido de formar parte de una gran red internacional, dentro de la cual las organizaciones tienen la oportunidad de desarrollar alianzas y proyectos comunes.

II ASAMBLEA – Colombia 2017
La segunda Asamblea de la Red ALAS – América Latina Alternativa Social – se realizó en Ubaque, Colombia, del 11 al 17 de diciembre de 2017. Estuvieron presentes 52 representantes de la sociedad civil de 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú, Venezuela y Italia. La Asamblea se dividió en dos fases. Durante los primeros 4 días las delegaciones nacionales realizaron presentaciones de todos los países participantes sobre los temas del crimen organizado, corrupción, uso de activos confiscados a la delincuencia organizada y políticas públicas. Estas actualizaciones se alternaron con sesiones de capacitación con expertos externos y con la profundización de la situación colombiana, país anfitrión de la Asamblea en el cual, después de 60 años de guerra interna, comenzó un difícil período de post conflicto, cuyos acuerdos están recibiendo una implementación parcial y en el que se continúan registrando amenazas y ataques contra las y los defensores de los derechos humanos.
En la segunda fase de la asamblea se han redefinido los objetivos específicos de la Red ALAS y las acciones que se implementarán en 2018 y 2019 para lograrlos. Para hacerlo se llevó a cabo un ejercicio de planeación estratégica, cuya metodología facilita la definición de acciones estratégicas para rebasar, o disminuir la incidencia, de los obstáculos que impiden alcanzar los objetivos deseados. Las principales acciones o direcciones estratégicas que se identificaron han sido la creación de un comité consultivo para la coordinación y fluidificación de la Red, la realización de una plataforma global para generar contenidos, realizar cursos y promover intercambios, el diseño de un modelo para la región de ley de uso social de bienes confiscados a la delincuencia organizada y la creación de una escuela popular para brindar asesoramiento y capacitación a las organizaciones de la sociedad civil, fomentar el uso de herramientas de formación y autocuidado y promover cursos de antimafia para jóvenes de la región. En fin, durante los días de trabajo en Colombia no faltaron momentos donde se contempló la dimensión emocional y espiritual, al clausurar la asamblea bajo las bendiciones de ancestros y mártires de América Latina, nos comprometimos a tejer nuevas rutas para #LatinoamericaXlaPaz.
I ASAMBLEA – México 2015
La formalización de la Red ALAS se ha llevado a cabo a través de un Asamblea los días 9 al 15 de mayo 2015 en la Ciudad de México con la coordinación logística de Cauce Ciudadano y el suporte de la CEI – Conferencia Episcopal Italiana – y Fundación AVINA. Fue un momento de gran relevancia para las organizaciones de América Latina que hasta ahora habían dialogado de una manera informal y colaborado únicamente de forma ocasional.
El encuentro ALAS, al cual fueron invitados alrededor de 90 participantes entre los que destacan representantes sociales, expertos y académicos de Latinoamérica, fue articulado en sesiones temáticas de trabajo en grupos y en sesiones abiertas a la comunidad del país. Así mismo, durante el encuentro se ha firmado una “Declaración de Compromiso” acerca del nacimiento oficial de la Red ALAS.
 foto assemblea ALAS
Con esta reunión, los representantes de más de 40 organizaciones de los 11 países representantes, Ecuador, Brasil, Colombia, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Argentina, Perú, Bolivia… e Italia pudieron encontrarse por primera vez y compartir planes futuros y el programa de acción que, a través de la red de ALAS, tiene el intento de garantizar un mayor impacto social, la creación de un sistema de intercambio de informaciones más fluidos y la difusión de campañas e iniciativas conjuntas entre los miembros de la red.
La Asamblea fue una importante espacio para dejar ver la excelente coordinación entre representantes de distintos países, sensibilidades yexperiencias. Asimismo, las diferencias no representaron una limitación sino un valor agregado en el camino hacia laconstitución de un lenguaje y proyección común enmarcada en el tema de la antimafia social. Hemos iniciado con la Marcha por la Dignidad Naciónal al lado de las Madres de los Desaparecidos, que ha contribuido a otorgar más sentido y fuerza al Encuentro, después de esto, hemos continuado con las sesiones de trabajo que se han enfocado en un primer momento en el conocimiento recíproco, con metodologías y dinámicasde grupo bien elegidas, con el propósito de crear un clima favorable para proyectarnos en DESPLEGAR LAS ALAS.

Criticas, desafíosy resultados del trabajo en red fueron analizados a partir de la experiencia LIBERA y de las experiencias implementas a nivel latinoamericano, teniendo siempre en consideración que las diferencias sociales, políticas y económicas de cada territorio deben estar valoradas en un network horizontal y operativo. Este intención común se expresó en la socialización de buenas prácticas en tema de incidencia política, prevención social, apoyo a las víctimas, educación informal y análisis de los fenómenos criminales en América Latina, en el marco del ANTIMAFIA SOCIAL.

Conferencias de prensa y plenarias fueron útiles para compartir públicamente nuestro trabajo en red.

El Encuentro ha rapresentado la primera etapa de trabajo en el circuito ALAS, con el intento de elaborar con las organizaciones integrantes proyectos de medio/largo plazo, teniendo en consideración las especificidades de cada contexto social, político y económico.
Fue valorado el trabajo ya activo y fuerte de las organizaciones integrantes de ALAS, porque estamosconvencidos que todas/os tenemos la misma mirada, la misma orientación, los mismos sueños.

Archivos:

Fotos
Videos