Alas en Nicaragua. Luchando contra la Corrupcion

Iniciar el proyecto Alas en Nicaragua, ha constituido un proceso en el cual debemos lograr: posicionar en la conciencia de las personas y en las perspectivas de trabajo de las organizaciones el tema de lucha contra la corrupción, la impunidad y los derechos humanos. Lo cual es un reto, en tanto se ha venido naturalizando y aceptando como normal, que el gobierno y en concreto la familia gobernante, controle todos los recursos nacionales, los poderes del estado y el 95% de los medios de información.
Lo cual ha venido a castrar de tajo la democracia, la institucionalidad y que en vez de aplicar y respetar las leyes, estas sean violadas, irrespetadas, manoseadas o ignoradas. Afectando uno de los derechos mas importante como es el acceso de información y la libertad de expresión, pues al tener una política de secretismo existe en el país un apagón informativo que es como lo llaman los periodistas.
Dejando en estado de indefensión a miles de nicaragüenses que reclaman respeto y efectividad de sus derechos. Consolidando con esto la Impunidad y la corrupción.-
Desde el inicio del proyecto durante el mes de agosto 2015, hemos concretado mas de 10, encuentros con organizaciones amigas y aliadas entre ellas están los movimientos sociales más comprometidos con la lucha de la ciudadanía por sus derechos, tales como: Movimiento por Nicaragua, Centro Gobernabilidad Democratice, Movimiento y Redes de Mujeres, Jóvenes, Estudiantes Universitarios, Universidades, movimientos políticos como: MDN y Movimiento Renovador Sandinista, Oficina jurídica de apoyo al consumidor. Red de defensa de los consumidores entre otras.
En Nicaragua la Lucha contra la corrupción podría considerarse de parte de algunos sectores empresariales, organizaciones y movimientos, que el trabajo que se desarrolle puede ser sesgado, por la existencia de intereses personales, filiación política etc.
Durante esta etapa de organización, articulación y elaboración de planes de acción del proyecto Alas, se han coordinados con las redes y organizaciones de la Coordinadora Civil, hemos definido actividades y consensuado posiciones alrededor de cómo abordar el trabajo en los territorios. Y se ha profundizado en la socialización y definición conceptual del eje de trabajo. Se ha articulado el equipo Alas y el equipo de apoyo jurídico.
Se has escuchado y tomado nota de las denuncias de los delegados de los pueblos originarios, quienes están en lucha por sus tierras invadidas por colonos del pacifico, por ganaderos y trans nacionales como B-2Gold. He incidiremos en que los medios los escuchen.
El contexto en Nicaragua, en el cual se está desarrollando el proyecto, está muy marcado por el incremento de acciones de protestas sociales y enfrentamientos con la policía, relacionados con pobladores y trabajadores mineros, de la Mina El Limón, en el departamento de León, pobladores de Chichigalpa, en el departamento de Chinandega, de pobladores en Rancho Grande, en contra de la Minera Canadiense B-2 Gold, departamento de Matagalpa, en la zona de Las Minas de la Costa Caribe. Igual existen situaciones de gran tensión, incluso con choques armados en comunidades de Waspàn, en comunidades del Rio Coco, Prinzapolka, Bilwi Zelaya Norte y otras comunidades de pueblos Miskitos, originarios.
En el departamento de Chinandega hubo asonada los trabajadores de la caña que son víctimas de insuficiencia renal que tienen una demanda en contra de la empresa Flor de Caña y las Bananeras a empresas tras nacional para lograr indemnización por enfermedad consideran que no les dan respuesta por la alianza que tiene el gobierno con el gran capital. Y ellos son los protagonistas d estas protestas.
Igual está la situación de las y los campesinos de toda la zona que será afectada por la construcción del supuesto canal por Nicaragua, en donde se entregó la Soberanía Nacional, así como la destrucción del Lago de Nicaragua y las tierras por lo cual ellas y ellos están luchando y defendiendo sus derechos. Hasta la fecha se han efectuado 52 marchas de protestas contra el Canal.- Para el día 27 de Octubre, esta programa una gran marcha nacional que será en Managua.

Organización y funcionamiento
Al momento de escribir este resumen del proyecto, ya contamos con tres equipos de trabajo, integrados por ejes temáticos que son los siguientes: Equipo jurídico, compuesto por 5 abogados tres de ellos graduados y catedráticos universitarios; Equipo Político, formado por seis profesionales, quien tiene a su cargo la conducción, dirección e incidencia de todo el trabajo; Equipo de comunicación y visibilizacion del trabajo en Red compuesto por cuatro profesionales de ellos dos periodistas y dos licenciados en programación. Expertos en campañas comunicacionales.
En general somos un grupo integrado por: cinco abogados, tres de ellos profesionales, dos jóvenes abogados no graduados, dos periodistas que apoyan las acciones de comunicación y recopilación de información del proyecto, dos sociólogos, dos economistas, un licenciado en idiomas, y de la diversidad sexual, dos expertos en temas de agua e institucionalidad, dos administradores. Para un total de 16 personas alrededor del proyecto de los cuales 4, somos voluntarios, 2 de medio tiempo y dos de tiempo completo. Del total de los 16 integrantes del equipo Alas, 6, somos mujeres, dos son jóvenes, 4 adultas, 4 jóvenes varones, tres adultos, 1 diversidad sexual.

Descripción sintética del proyecto en vuelo
El proyecto Alas en Nicaragua se propuso en una primera fase: Instalar una estructura de seguimiento y monitoreo, integrada por miembros de la C. Civil, que puedan desarrollar capacidades en conjunto con expertos independientes a la vez funcionar como aliados, lo cual hasta el momento se va cumpliendo con éxito, sin apartar la realidad de Nicaragua por su contexto de inestabilidad política social.

Objetivo general y  actividades
Sentar las bases para establecer un proyecto amplio y de cobertura nacional, con una metodología prevista, una infraestructura instalada y consolidada para el seguimiento y generación de recomendaciones que incidan en la formulación de acciones o propuestas de políticas de abordaje sobre la corrupción, violación a derechos humanos e impunidad en Nicaragua.

INFOGRAFIAS

DOCUMENTO POSICIONAMENTO COORDINADORA CIVIL

INFORME INTERMEDIO

ANEXOS INFORME INTERMEDIO

INFORME FINAL

VIDEOS ALAS NICARAGUA

Nicaragua vive mejor sin Corrupcion (Proyecto contra la Corrupcion)